En México los maestros, se capacitan con una licenciatura en enseñanza, pero cuando ellos están frente a las aulas se nota que se requiere mucho más que esto para actuar efectivamente; ya que en las escuelas se encuentran muchos desafíos derivados de los avances tecnológicos, así como los conflictos y problemas sociales que vemos día a día. Como padres de familia tenemos el reto de complementar y apoyar en la construcción de los saberes de nuestros hijos.
Actualmente en el país, está presente la violencia, la pos pandemia y las reformas educativas; situaciones las cuales producen sentimientos de miedo o ansiedad ante el rezago educativo o mal aprendizaje por la afectación a las clases. Según Ruíz, 2021; Zacarias-Flores y Salgado-Suárez, 2020, algunas dificultades presentes en la docencia: son las rápidas y constantes innovaciones digitales, las economías en recesión y falta de recursos, así como las problemáticas sociales. Existe más que nunca una necesidad de adaptarse, innovar y enfrentar retos y superarse.
“… Algunas dificultades presentes en la docencia: son las rápidas y constantes innovaciones digitales, las economías en recesión y falta de recursos, así como las problemáticas socialesa …”
Una solución para los docentes ante estos retos es mantenerse motivados en la profesión a través de crecer en valores, para ayudar a los demás. También es importante desarrollar ciertas habilidades y capacidades como la creatividad, la innovación y la oralidad. En los contextos difíciles, hay que siempre implementar actividades dinámicas y lúdicas para el trabajo en aula.
“… Una solución para los docentes ante estos retos es mantenerse motivados en la profesión a través de crecer en valores, para ayudar a los demás …”
Como padres de familia tenemos el compromiso de apoyar los sistemas educativos para el bienestar académico de nuestros hijos, pero ¿cómo hacerlo? Podemos empezar con las siguientes acciones:
- Fomentar el interés por el aprendizaje (Creando un ambiente propicio en casa con una actitud positiva hacia el aprendizaje y aprovechando momentos cotidianos para aprender).
- Establecer hábitos saludables en casa (Con horarios regulares de sueño y descanso y buena alimentación y ejercicio).
- Apoyar la autonomía y la responsabilidad (A través de fomentar la independencia, el esfuerzo, la resiliencia y la perseverancia).
- Mantener una comunicación constante con la escuela (Participando y colaborando con directores y profesores).
- Fomentar el desarrollo emocional (Con la escucha activa, la convivencia familiar, mejorando la autoestima y resiliencia y apoyando en los momentos de crisis) .
Además, se debe educar en valores, promover la independencia y el pensamiento crítico, ofrecer un ambiente seguro y estimulante para que los niños y jóvenes estén listos para el aprendizaje.
Referencias:
Ruíz, A. C., (2021), “Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México” en Tendencias pedagógicas, (37), 57-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7701589 [21 de julio de 2024]
Zacarias-Flores, J. D., & Salgado-Suárez, G. , (2020), “Estudio de la preparación del profesorado en México ante la pandemia del COVID-19 en la transición de enseñanza presencial a virtual o en línea” en Paradigma, 41(2). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/7d69/c5debc1d65177fb35318c05d176ca6318b5f.pdf [21 de julio de 2024]
Guadalupe Refugio Flores Verduzco
Lic. en Psicología, Maestría en Educación Especial, Doctorado en Psicología.
Coord.a de Programa de la Licenciatura en Psicología – Campus Caborca.
Guadalupe.flores@unison.mx
Profesora en Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Sonora.
Graciela Orozco Sosa
Lic. en Docencia del Inglés, Maestría en Educación, Doctorado en Educación.
Coord.a de Programa de la Licenciatura en Educación – Campus Caborca.
Graciela.orozco@unison.mx
Profesora en Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Sonora.