lunes, octubre 13, 2025
No menu items!
Google search engine
InicioSalud¿Hablar con un amigo puede sustituir a la psicoterapia?

¿Hablar con un amigo puede sustituir a la psicoterapia?

Por: Diana Spíndola Yáñez, Diana Becerril Spíndola

La psicología ha ganado reconocimiento como disciplina en los últimos años, pero aún es notable el desconocimiento de la población general acerca de cuál es el papel de un@ psicólog@. Con frecuencia, estos profesionales son considerados un reemplazo de los amigos, la familia o las parejas, entendiendo (erróneamente) que estos simplemente ofrecen un rato de escucha a cambio de un costo cuando no podemos acudir a nadie más.

Esta idea equivocada de los terapeutas es perjudicial, ya que puede disuadir a quienes necesitan ayuda de pedirla. Si creemos que visitar a un psicólogo sólo tiene como objetivo sacar hacia fuera lo que sentimos y pensamos como cuando charlamos con cualquier otra persona, es natural que ni siquiera nos planteemos contar con apoyo profesional. Lo cierto es que esta visión de la terapia es extremadamente limitada e injusta, pues detrás de una sesión el psicólogo aporta mucho trabajo “invisible” que no es reconocido.

A menudo, en las conversaciones coloquiales se banaliza la profesión del psicólogo con frases como: “El deporte es mi mejor terapia” o “Hablar con un amigo es mejor que contarle mis problemas a un psicólogo ya que no me cobra nada”. Aunque muchas veces estos comentarios se pronuncian sin pensar, su mensaje fomenta el desconocimiento de la psicología y todo aquello que nos puede aportar en un momento de sufrimiento emocional.

Para clarificar cuál es la verdadera función del psicólogo más allá de la habilidad de escucha, vamos a comentar algunos puntos que diferencian una sesión de terapia de un café con tu amigo más cercano:

  1. Los psicólogos son profesionales que poseen formación y experiencia en relación al manejo y la comprensión del comportamiento humano:
    Esto les dota de una serie de herramientas y estrategias que permiten hacer de una aparente conversación un camino hacia la autorreflexión y el cambio. El terapeuta puede ayudar a su paciente a analizar otros puntos de vista, reflejar emociones o conductas que tiene sin darse cuenta…Cuando te desahogas con un amigo este no cuenta con conocimientos de este tipo, por lo que la conversación no va orientada a ningún objetivo particular.

“… El terapeuta puede ayudar a su paciente a analizar otros puntos de vista, reflejar emociones o conductas que tiene sin darse cuenta …”

  1. El psicólogo es una figura neutral:
    Una de las ventajas de acudir a terapia es que el profesional representa una figura alejada de nuestra vida y nuestros problemas. Esto se traduce en que la persona no debe satisfacer ninguna expectativa asociada a un rol. Esta neutralidad contribuye a que el paciente sea lo más honesto posible a la hora de expresarse, evitando así la sensación de poder ser juzgado según lo que diga o haga. Aunque el terapeuta también es una persona y puede tener sus propios valores y creencias, esta parte también es entrenada para evitar que sus sesgos personales contaminen el proceso. En el peor de los casos, los psicólogos derivan a sus pacientes si sienten que no pueden cumplir con este requisito de objetividad. Como es de esperar, un amigo no puede ser absolutamente objetivo, ya que mantenemos un vínculo significativo con él que puede condicionar qué decimos y cómo.

“… Esta neutralidad contribuye a que el paciente sea lo más honesto posible a la hora de expresarse, evitando así la sensación de poder ser juzgado según lo que diga o haga …”

  1. La terapia es un espacio confidencial:
    Otra característica clave que diferencia la terapia de una charla amistosa es la estricta confidencialidad. Cuando compartes con un terapeuta información sobre ti, lo haces con la absoluta tranquilidad de que esta se quedará entre nosotros. Esto hace que hablar sobre cuestiones difíciles resulte más sencillo, brindando así una sensación de seguridad. En cambio, cuando compartes algo personal con un amigo no existe esta condición. Aunque de alguien cercano se espera que mantenga nuestros secretos guardados, estamos asumiendo un margen de riesgo.

“… Cuando compartes con un terapeuta información sobre ti, lo haces con la absoluta tranquilidad de que esta se quedará entre nosotros …

Esto hace que hablar sobre cuestiones difíciles resulte más sencillo, brindando así una sensación de seguridad …”

  1. La terapia es un espacio exclusivamente enfocado a ti:
    Cuando mantenemos una conversación con un amigo es esperable que el intercambio de información sea bidireccional. Sin embargo, el espacio terapéutico está centrado en ti y en todo aquello que necesites tratar. El psicólogo puede hacer alguna autorrevelación puntual, pero siempre en relación al tema que tú estás trabajando en ese momento.
  2. La terapia es una intervención estructurada:
    Las conversaciones con otras personas no siguen una estructura concreta. La terapia debe seguir una estructura por la cual los encuentros están pautados con una frecuencia determinada. Además, el objetivo de la terapia es que el paciente pueda llegar a ser autónomo y recibir el alta, lo que implica que es un proceso con inicio y final.
  3. Tu psicólog@ no es tu amig@, tu amig@ no es tu psicólog@:
    Aunque esto pueda parecer una obviedad, no todo el mundo tiene claro que la figura del terapeuta debe ser neutral y no es compatible con otro tipo de vínculos paralelos. Así, un psicólogo no puede hacer bien su trabajo si parte de una relación previa de algún tipo con su paciente (amigo, familiar, compañero de trabajo). De la misma manera, tu amigo no debería asumir contigo el rol de terapeuta, pues esto generaría una sobrecarga en una de las partes que dañaría la amistad.


De tal manera que bajo estos conocimientos puedes solicitar con plena confianza una cita para atención psicológica con la seguridad de que no solo serás escuchado sino que serás guiado para hacer uso de tu potencial para resolver la situación.

 

“… Con la seguridad de que no solo serás escuchado sino que serás guiado para hacer uso de tu potencial para resolver la situación …” 



Psic. Diana Spíndola Yáñez
Psic. Diana Becerril Spíndola
CENTRO DE ASESORÍA
PSICOLÓGICA-SKOOL-TOOLS
FACEBOOK: centro de asesoria psicologica-skool-tools
Tel. 210 3280 – 662 206 3414

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Comentarios recientes