lunes, octubre 13, 2025
No menu items!
Google search engine
InicioHijos¿Cómo evito la adicción a las pantallas en mi hijo?

¿Cómo evito la adicción a las pantallas en mi hijo?

Por: Diana Spíndola Yáñez, Diana Becerril Spíndola

Las adicciones representan un problema grave de salud mental que puede llegar a dañar profundamente la vida de la persona afectada. Tradicionalmente, estas se han asociado al abuso de drogas, sustancias capaces de alterar las funciones psíquicas del organismo e inducir al individuo a repetir su consumo por el placer que generan.

En los últimos tiempos el mundo de las adicciones ha vivido una transformación evidente, han ido apareciendo adicciones de carácter conductual, donde el elemento que las provoca no es una sustancia química: esto es adicción a las pantallas.

La adicción a las pantallas ha sido un efecto colateral de la llegada de las nuevas tecnologías. Aunque estas han logrado facilitarnos la vida en numerosos aspectos, un mal uso de las mismas puede dar lugar a consecuencias negativas importantes, especialmente en los más jóvenes.

“… Los niños y adolescentes de la actualidad representan las primeras generaciones que han nacido teniendo las pantallas como elemento cotidiano en su día a día …”

Los niños y adolescentes de la actualidad representan las primeras generaciones que han nacido teniendo las pantallas como elemento cotidiano en su día a día. Han tenido un acceso a la tecnología durante períodos sensibles del desarrollo.

Como sucede con otras adicciones, el abuso de las nuevas tecnologías supone una patología que implica la dependencia hacia dicho comportamiento.

“… El abuso de las nuevas tecnologías supone una patología que implica la dependencia hacia dicho comportamiento …”

Por otro lado, la tolerancia, que implica la necesidad de una cantidad de tiempo cada vez mayor para experimentar el mismo placer que al principio. La persona carece de sensación de control, de manera que se vuelve una especie de esclava de la conducta adictiva.

Los niños y adolescentes que viven enganchados a las redes sociales, los videojuegos e internet pueden ver seriamente mermado su desarrollo a todos los niveles. Por ello, el papel de las familias es fundamental a la hora de detectar el problema.

“… Viven enganchados a las redes sociales, los videojuegos e internet pueden ver seriamente mermado su desarrollo a todos los niveles …”

Hay algunas señales de alerta a las que es necesario prestar especial atención:

  • Cambios en el comportamiento: El niño o adolescente empieza a mostrarse más irritable o ansioso de lo normal, especialmente cuando se le retiran las pantallas.
  • Aislamiento social: El niño o adolescente muestra cada vez menor interés en las actividades sociales y las relaciones con los demás.
  • Problemas en áreas diversas de la vida: El rendimiento escolar puede verse afectado, incluso pueden descuidarse necesidades básicas como la higiene, el descanso o la alimentación.
  • Pérdida de interés en otras actividades: Cosas que antes el niño o adolescente disfrutaba dejan de ser gratificantes. Se dejan a un lado las demás aficiones y las pantallas abarcan todo el tiempo disponible.
  • Negación: Como suele ocurrir con cualquier adicción, el niño o adolescente tenderá a minimizar o negar el problema.

Por supuesto, cuando un niño o adolescente experimenta un comportamiento adictivo de este tipo, es importante revisar qué ocurre más allá de la conducta observable. Muchas veces, hay cuestiones que están fallando a nivel más profundo y que es importante corregir.

“… Incluso pueden descuidarse necesidades básicas como la higiene, el descanso o la alimentación …”

Algunas de las más habituales son las siguientes:

  • La familia no establece adecuadamente normas y límites.
  • El niño o adolescente carece de adecuadas habilidades sociales.
  • El niño o adolescente se siente solo o no posee suficientes espacios de disfrute y gratificación.
  • El niño o adolescente no se siente bien consigo mismo y necesita refugiarse tras las pantallas en lugar de afrontar escenarios reales.

¿QUÉ HACER?

  • Fomentar la unión familiar mediante el tiempo de calidad y la comunicación.
  • Establecer normas y límites de manera clara, de forma que el uso de las pantallas esté limitado.
  • Fomentar otras fuentes de gratificación y disfrute, como puede ser el juego con los iguales, el deporte, los trabajos manuales, etc. Las actividades extraescolares suelen ser de gran ayuda.
  • Ser modelo de un uso saludable de las pantallas. No tiene sentido que se le exija a los hijos un uso moderado si los adultos responsables apenas levantan la vista de su teléfono móvil.
  • Cultivar desde casa la autoestima, de forma que el niño se sienta válido y capaz de hacer cosas.
  • Entrenar sus habilidades sociales para que logren manejarse con éxito en escenarios con otras personas.
  • Educar acerca de las tecnologías, para qué nos pueden servir y qué riesgos implican si no hacemos un buen uso de ellas.



Psic. Diana Spíndola Yáñez
Psic. Diana Becerril Spíndola
CENTRO DE ASESORÍA
PSICOLÓGICA-SKOOL-TOOLS
FACEBOOK: centro de asesoria psicologica-skool-tools
Tel. 210 3280 – 662 206 3414

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Comentarios recientes