viernes, marzo 14, 2025
No menu items!
Google search engine
InicioSaludLas 8 emociones básicas, según Plutchik

Las 8 emociones básicas, según Plutchik

Por: Diana Spíndola Yáñez, Diana Becerril Spíndola

“… Las emociones evolucionan y presentan modificaciones gracias a la adaptación, los seres humanos necesitamos ajustarnos al mundo subjetivo, a la realidad externa y esa interacción lleva a que se produzcan transformaciones en la forma de sentir …”

La película intensamente nos ha motivado a conocer más acerca de las emociones, por ello en esta ocasión y con fines de ampliar nuestro conocimiento emocional les comparto una brevísima información sobre la rueda de Plutchik.

La rueda de Plutchik es una herramienta, que nos ayuda a comprender el origen de muchas de las emociones que experimentamos, es un recurso que ideó Robert Plutchik para graficar de una manera clara las diferentes emociones y sus posibles combinaciones. Este psicólogo e investigador norteamericano decía que había algunas emociones básicas y que estas evolucionaban a lo largo de la vida, transformándose con el tiempo.

Las emociones evolucionan y presentan modificaciones gracias a la adaptación, los seres humanos necesitamos ajustarnos al mundo subjetivo, a la realidad externa y esa interacción lleva a que se produzcan transformaciones en la forma de sentir.

En la rueda de Plutchik hablamos de un gráfico con forma de una flor de ocho pétalos en diferentes colores. Cada uno de ellos muestra el curso evolutivo que sigue cada una de las emociones básicas, representadas en esos ocho pétalos.

La rueda de Plutchik se basa en tres ejes. Que son la tipología, el antagonismo y la intensidad. En la tipología, Plutchik señala que hay dos clases de emociones: las básicas y las compuestas. Las primeras son las que están en un estado natural, las segundas resultarían de la combinación de estas.

En cuanto al antagonismo, se refiere a la oposición que hay entre unas emociones. Hay cuatro ejes de oposición: alegría/tristeza, anticipación/sorpresa, asco/confianza y miedo/ira.
Finalmente, la intensidad hace referencia a la fuerza que tienen las emociones.

En esta ocasión hablaremos de las emociones básicas Según la tesis de Plutchik, y son las siguientes: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación. Cada una de ellas está en la esencia del ser humano y corresponde a la emoción en su estado puro.

  1. Alegría

    Se define como un estado de satisfacción y de bienestar, tanto con uno mismo como con las circunstancias en las que se vive. Puede ser sutil, como la serenidad, o intenso, como el éxtasis.

    La alegría puede interactuar con otras emociones produciendo nuevas sensaciones.
  2. Confianza

    Es una postura subjetiva en la cual se tiene la convicción de que no habrá perjuicios o daños en una determinada situación o luego de una acción propia. Está vinculada con la seguridad, la tranquilidad y la esperanza. Puede interactuar con otras emociones produciendo nuevas sensaciones.
  3. Miedo

    Plutchik define el miedo como una incertidumbre displacentera, que nace de expectativas asociadas con daños o males por venir. Está relacionado con el peligro y la amenaza.

    El miedo puede interactuar con otras emociones produciendo emociones más complejas por ej. al integrar el miedo con la tristeza se produce la desesperación.
  4. Sorpresa

    Es la reacción ante lo imprevisible en el entorno. Se clasifica como una emoción neutra. La sorpresa puede interactuar con otras emociones.
  5. Tristeza

    Es un estado de intranquilidad en el que predomina el abatimiento del estado de ánimo y suele conducir a la necesidad de apoyo. Se relaciona con la pérdida, la separación o la falta de algo.

    La tristeza suele llevar a la reflexión y la introspección, lo que les permite a las personas entender sus valores, sentimientos y necesidades.
  6. Aversión

    Es una emoción en la que se expresa la voluntad de rechazo o evitación frente a algo o alguien. Puede manifestarse como aborrecimiento o aburrimiento y su polo opuesto es la confianza.
  7. Ira

    Según Plutchik, la ira es la respuesta a una ofensa, en especial cuando se percibe que esta ha sido hecha de manera deliberada. Conlleva una activación negativa que lleva a la persona a resolver la tensión a través de conductas activas. Puede interaccionar con otras emociones.
  8. Anticipación

    Es la expectativa objetiva, basada en la experiencia y la información previa que se tiene de hechos o situaciones. Es fundamental para la supervivencia, ya que permite que las personas se preparen ante eventos futuros y eviten las amenazas.


Esta rueda sirve entonces para conocerse a uno mismo. Permite entender aquello que sucede en nuestro interior y simplificar lo que nos está pasando, aumentando la autoexpresión y la autocompasión.

Evita los pensamientos negativos, al conocer cómo reaccionamos ante diferentes acciones y cuáles son las emociones que se relacionan con ello.

“… Nos permite madurar emocionalmente para gestionar mejor las emociones y, por lo tanto, tener más inteligencia emocional …”

Nos permite conectar con los demás: puede facilitar la comunicación. Esto es así porque logramos identificar una emoción a través de las palabras y podemos expresar, de esta manera, lo que sentimos.

Nos permite madurar emocionalmente para gestionar mejor las emociones y, por lo tanto, tener más inteligencia emocional. Mediante la rueda de emociones podemos aprender a nombrar, controlar y expresar las emociones.


Psic. Diana Spíndola Yáñez
Psic. Diana Becerril Spíndola
CENTRO DE ASESORÍA
PSICOLÓGICA-SKOOL-TOOLS
FACEBOOK: centro de asesoria psicologica-skool-tools
Tel. 210 3280 – 662 206 3414

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Comentarios recientes