jueves, marzo 13, 2025
No menu items!
Google search engine
InicioEducaciónEducación virtual e hibrida, ¿Cómo será el futuro del aprendizaje?

Educación virtual e hibrida, ¿Cómo será el futuro del aprendizaje?

Por: Guadalupe Refugio Flores Verduzco, Graciela Orozco Sosa

Las afectaciones derivadas de la pandemia de COVID-19 ocurrieron en todos los ámbitos de la vida cotidiana y el cierre de las escuelas significó un cambio profundo para los estudiantes de todos los niveles educativos.

Desde entonces el sistema de educación virtual como el sistema híbrido son más populares porque permiten una mayor flexibilidad para los horarios de estudio y también requieren una menor frecuencia o tiempo de traslado como principales ventajas, pero además promueven un acercamiento hacia la modernidad y promueven nuevas habilidades positivas para el contexto social, educativo y laboral actual. Hay que tomar en cuenta que cada vez hay menos espacio y el tiempo escasea por el ritmo de la vida moderna; a su vez las tecnologías han evolucionado a un ritmo acelerado de crecimiento, brindando escenarios con posibilidades infinitas dando un mejor alcance a una comunicación y conexión más eficaz entre un número mayor de personas; porque permiten que las personas aprendan en un lugar o tiempo diferente para así exista acceso a la educación para más alumnos.

De acuerdo a Moreno y Cárdenas (2012) los estudiantes en esta nueva modalidad requieren:

  1. Capacidad y constancia para entender el proceso de estudio y sus objetivos.
  2. Actitudes de comunicación con los tutores y compañeros.
  3. Responsabilidad y voluntad para aprender.
  4. Hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje.
  5. Habilidades para vincular el conocimiento teórico con la práctica profesional, con apoyo de las tecnologías de la educación.
  6. Motivación espontánea para el estudio, lo que genera mayores niveles de atención y trabajo autorregulado.

“… El éxito del alumno depende en gran medida de su perseverancia, resiliencia, logro académico y satisfacción con el curso implementado …”

El éxito del alumno depende en gran medida de su perseverancia, resiliencia, logro académico y satisfacción con el curso implementado, pero además tiene la ventaja de que este puede decidir realizar actividades complementarias que le permitan un mayor y profundo entendimiento de los temas y goza de mucha mayor libertad que en los cursos presenciales.

El rol docente es más demandante en este tipo de educación, pues se buscan profesores con gran capacidad para organizar contenidos y guiar al alumno en un aprendizaje casi autónomo e independiente.

“… Se buscan profesores con gran capacidad para organizar contenidos y guiar al alumno en un aprendizaje casi autónomo e independiente …”

Como conclusión, uno de los principales retos en la educación virtual, es usar la nueva tecnología más allá del acumular conocimiento porque la información ya está al alcance de todos a cualquier instante y en el nuevo enfoque deben estar otros elementos. Los estudiantes deben desarrollar habilidades como la colaboración y el trabajo en equipo, la participación a distancia, etc.; las cuales son destrezas que con mayor frecuencia son requeridas en los contextos laborales actuales.

“… Desarrollar habilidades como la colaboración y el trabajo en equipo, la participación a distancia, etc. …”


Referencias:
Moreno, O. y Cárdenas, M. (2012), “Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México”, Scielo, [online], México, disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200008 [10 de julio de 2023].


Guadalupe Refugio Flores Verduzco
Lic. en Psicología, Maestría en Educación Especial, Doctorado en Psicología.
Coord.a de Programa de la Licenciatura en Psicología – Campus Caborca.
Guadalupe.flores@unison.mx
Profesora en Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Sonora.

Graciela Orozco Sosa
Lic. en Docencia del Inglés, Maestría en Educación, Doctorado en Educación.
Coord.a de Programa de la Licenciatura en Educación – Campus Caborca.
Graciela.orozco@unison.mx
Profesora en Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Sonora.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Comentarios recientes