¿Quién es el cuidador filial y qué papel juega en el día a día? ¿Cuál es el impacto que tiene en la sociedad actual?
A menudo, escuchamos en medios de comunicación y revistas científicas el impacto que tiene el envejecimiento de la poblacion a nivel mundial. Dicho impacto no solo es político y económico, sino que tiene varias implicaciones para la humanidad entera. Cada vez mas esta tomando un rol central y complejo en nuestra sociedad, especialmente en países con poblaciones envejecidas como Japón, España, México y otros tantos países en Europa y Latino América.
Son varias las preguntas que uno debe hacerse para situarnos en esta realidad como, por ejemplo, ¿Que rol juega el gobierno, la familia o la sociedad en general en estos casos? Es algo complejo, pero debemos conocer y definir claramente este “nuevo rol de Cuidador Filial” en el que muchas personas se ven obligadas a ejercer en la familia actualmente.
El cuidador filial: proviene de filio que significa hijo/a es un termino que se refiere al hij@ que asume el rol principal de cuidar a uno o ambos padres mayores ya sea por razones de salud, dependencia física, emocional o cognitiva.
“… Proviene de filio que significa hijo/a es un termino que se refiere al hij@ que asume el rol principal de cuidar a uno o ambos padres mayores ya sea por razones de salud, dependencia fisica, emocional o cognitiva …”
En psicología y sociología se estudia dentro de los roles familiares, el tema del envejecimiento y los cambios que provoca en la estructura familiar y sus implicaciones.
Por ejemplo, ¿Quién nombra al que tomara el rol de cuidador filial? ¿Sabe acaso el hijo@ que rol esta por tomar? ¿Quién o quiénes lo acompañan?
Si partimos desde un nucleo familiar se presume que los hijos en edad adulta tomaran este rol cuando uno de sus padres deje de tener autonomia o se encuentre solo. Sin embargo, en muchos casos el momento llega en un abrir y cerrar de ojos. Las cosas empiezan a avanzar a una velocidad que el hij@ no tiene tiempo de detenerse y preguntarse si el rol que esta por ejercer o que ya tomo es lo mejor para él o ella.
“… En muchos casos el momento llega en un abrir y cerrar de ojos. Las cosas empiezan a avanzar a una velocidad que el hij@ no tiene tiempo de detenerse y preguntarse si el rol que esta por ejercer o que ya tomo es lo mejor para él o ella …”
Sin duda dicho rol implica cuestiones muy amplias como el sostener de manera indirecta e informal al sistema de salud y asistencia ya que en la mayoría de los sistemas públicos no alcanzan a cubrir esas necesidades y entonces son los hijos que asisten de manera no remunerada.
Al mismo tiempo, la carga emocional y económica recae en estos “nuevos cuidadores” que en su mayoria son mujeres. El rol femenino juega un papel primordial en el cuidado y la dinámica familiar para organizar esta nueva situacion. Algunas de las consecuencias que vive este cuidador filial comienzan cuando se ve en la necesidad de hacer cambios en su vida privada como abandonar su empleo, metas personales e inclusive vida personal con su pareja e hijos para poder cubrir y asumir este nuevo rol que adquirió o se lo impusieron en la nueva dinámica familiar.
“… Comienzan cuando se ve en la necesidad de hacer cambios en su vida privada como abandonar su empleo, metas personales e inclusive vida personal con su pareja e hijos para poder cubrir y asumir este nuevo rol que adquirió o se lo impusieron en la nueva dinámica familiar …”
Por lo anterior, es sano y pertinente preguntarnos hacia donde nos dirigimos como sociedad y sobre todo que hacer para afrontar este gran reto para la humanidad en su conjunto.
Aquí presento algunas ideas concretas para afrontar dichos retos:
- Implementar nuevas políticas publicas: capacitaciones, subsidios, apoyos.
- Cuidado compartido: crear una red de apoyo por parte de los hijos, asumiendo diferentes papeles para generar mejor ambiente familiar.
- Cuidado de calidad: Prepararse como familia con un plan de acción para que en el momento en que llegue esta etapa saber como y hacia donde dirigirse.
La importancia de crear conciencia dentro de la familia resulta primordial para que él cuidador o la cuidadora desempeñen con éxito sus tareas en armonía con el entorno familiar.
Definitivamente hay que promover e incentivar a la sociedad acerca de la importancia de estar preparados para cuando esa etapa llegue generando un buen plan de trabajo y herramientas que nos fortalezcan a nivel personal y colectivo.
Te comparto algunas herramientas para el cuidador que ya está ejerciendo este rol o esta por ejercer:
- Primordial, atender salud mental y emocional: acercarse a personas profesionales para atención a cualquier inquietud de manera personal. Acudir con un tanatologo si es posible.
- Establecer límites claros dentro de la familia creando una red de apoyo y asistir sin sacrificar su propia vida.
- Organización y orden: crear horarios y rutinas eso ayudara a evitar agotamiento y burnout.
- Apoyo económico: crear un plan económico para la asistencia tanto del familiar como del cuidador filial en caso de elegir a uno en particular.
- Buscar encuentros como talleres o grupos de apoyo.
Como sociedad nos toca educarnos y prepáranos para asistir esta nueva etapa que ya comenzamos hace algunos años pero que ahora vivimos con mayor intensidad.
Es un tema que me apasiona desde un lugar psicológico y sociológico en donde eso me ha llevado a cuestionarme estos temas tanto como hija como ciudadana sin olvidar que viene de la mano desde el espíritu de servicio y amor.
Con amor, presencia y al servicio de la humanidad.
Valeria Lohr A.
International Coach Federation
www.valerialohr.com
valerialohr94@gmail.com