domingo, septiembre 14, 2025
No menu items!
Google search engine
InicioSaludProcrastinación: Comprender su origen para superarla con determinación

Procrastinación: Comprender su origen para superarla con determinación

Por: Obdulia Prado Rivera

La procrastinación es un fenómeno psicológico ampliamente estudiado que afecta a millones de personas en distintas etapas de la vida. Definida como la postergación voluntaria de tareas necesarias, a pesar de prever consecuencias negativas, esta conducta ha dejado de ser considerada una simple falta de disciplina para ser entendida como un problema más profundo de autorregulación emocional y motivacional.

Origen y evolución del fenómeno
Aunque pueda parecer un mal moderno, la procrastinación ha estado presente a lo largo de la historia. Filósofos como Séneca y escritores como Ovidio ya hacían referencia a la tendencia humana de evitar responsabilidades importantes. No obstante, en el contexto actual, caracterizado por un alto nivel de distracción digital, sobrecarga de información y presión por la productividad, la procrastinación se ha intensificado y normalizado, afectando particularmente a estudiantes, profesionales y trabajadores del conocimiento. Desde la psicología, se entiende que procrastinar no se trata de pereza, sino de una forma de evasión emocional. Muchas veces está relacionada con el perfeccionismo, el miedo al fracaso, la baja autoestima o la falta de sentido en la tarea. En otras palabras, es más una respuesta emocional que una deficiencia en la gestión del tiempo.

“… Desde la psicología, se entiende que procrastinar no se trata de pereza, sino de una forma de evasión emocional …”

¿Es realmente un problema?
Cuando se convierte en un hábito crónico, la procrastinación puede derivar en efectos perjudiciales a nivel personal y profesional: pérdida de oportunidades, acumulación de estrés, deterioro del bienestar emocional e incluso síntomas de ansiedad y depresión. Por ello, desde una perspectiva académica y clínica, se considera un problema serio que debe abordarse con estrategias estructuradas.

“… Pérdida de oportunidades, acumulación de estrés, deterioro del bienestar emocional e incluso síntomas de ansiedad y depresión…”

Estrategias para vencer la procrastinación
Afortunadamente, se han desarrollado diversas metodologías eficaces para abordar este comportamiento. Algunas de las más respaldadas por la literatura científica incluyen:

  • Autoobservación consciente: Identificar los momentos en los que se tiende a procrastinar y las emociones asociadas permite comenzar a romper el ciclo de evitación.
  • Descomposición de tareas: Dividir una tarea compleja en pasos pequeños y específicos reduce la ansiedad y favorece el sentido de logro inmediato.
  • Gestión del entorno: Eliminar distracciones externas (como el teléfono móvil o redes sociales) y crear un espacio propicio para el trabajo contribuye significativamente a la concentración.
  • Técnicas de tiempo: Métodos como la Técnica Pomodoro (25 minutos de trabajo, 5 de descanso) o la regla de los dos minutos pueden ayudar a iniciar tareas y mantener el foco.
  • Alineación con valores: Reflexionar sobre el propósito de la tarea y conectarla con metas personales profundas fortalece la motivación intrínseca.
  • Apoyo profesional: Cuando la procrastinación afecta de forma severa el desempeño o la salud mental, el acompañamiento terapéutico o el coaching puede ser esencial para generar cambios sostenibles.

“… Eliminar distracciones externas (como el teléfono móvil o redes sociales) …”


Una invitación al cambio
La procrastinación no define a la persona. Es un comportamiento aprendido, y como tal, puede ser modificado, nunca es tarde. El primer paso es reconocerlo sin culpa, y el segundo, actuar. No es necesario tener motivación absoluta para comenzar; muchas veces, la acción genera la motivación que se estaba esperando.
En un mundo que constantemente exige resultados, vencer la procrastinación no es solo un acto de productividad, sino un compromiso con uno mismo y con el propio bienestar. Comenzar, aunque sea con un pequeño paso hoy, puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el avance hacia una vida más plena y coherente.



“… Comenzar, aunque sea con un pequeño paso hoy, puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el avance hacia una vida más plena y coherente …”


Obdulia Prado Rivera
Asistente de oficina de educacion de la Primera Infancia en Central Arizona College y Estudiante en CAC. Maestra en centros para padres y niños Head Start. Proveedora de SOREO y División de discapacidad de desarrollos del Estado de Arizona.
lulysand92@gmail.com

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Comentarios recientes